¿Qué diferencia el aprendizaje cooperativo del colaborativo? ¿Cuáles son sus formas de acción concretas? ¿Existe una necesidad real de diferenciarlos o dividirlos?.
En relación con esta diferenciación terminológica hay multitud de literatura al respecto y, como es lógico, de información más o menos consensuada. A priori, parecen dos conceptos o dos procesos de aprendizaje muy parecidos, pero si se ahonda más allá de los análisis teóricos y se mezclan con los puramente prácticos o experimentales, se pueden encontrar algunas diferencias significativas que, sin embargo, no excluyen el uno del otro, sino que más bien complementan, pudiendo usarse de forma activa en función de diversos aspectos que puedan rodear la práctica educativa concreta.
La colaboración focaliza el trabajo de conjunto en el valor del proceso, mientras que la cooperación subraya más el producto o la meta de dicho trabajo. El término «colaboración» presenta unas fronteras de acción más difusas y, por tanto, es algo menos hermético que el de «cooperación», que tiene un carácter más instructivo o estructurado.
La cooperación no deja de ser una respuesta a la predominante educación tradicionalista, que potenciaba la competitividad; por su parte, la colaboración es una variante dentro de la cadena evolutiva de propuestas de actuación para la creación de recursos y métodos en entornos de aprendizaje. Citando a Begoña Gros:
La colaboración entra cuando la cooperación termina.
La evolución del concepto «cooperativo» hacia el «colaborativo» proviene de algo más profundo y que transciende los muros de la educación para imbricarse directamente en un posicionamiento social y filosófico de vida personal y grupal.
- Por un lado, ambos aprendizajes se desarrollan enfocándolos a diferentes edades, niveles y experiencias. De esta manera, el aprendizaje colaborativo tiene una relación más íntima con la Educación Superior, mientras que el aprendizaje cooperativo se asocia más con la Educación Primaria y Secundaria.
- Por otro lado, la utilización de uno u otro tiene una relación íntima entre el profesorado y el nivel de autoridad que ejerce sobre su alumnado en relación con el conocimiento. Dentro de un contexto de aprendizaje colaborativo, el alumnado y el profesor o la profesora trabajan conjuntamente pero los alumnos no son tan dependientes del profesor, experimentando un aprendizaje más horizontal. En cambio, en un aprendizaje cooperativo se dan una serie de condicionantes que lo diferencian del colaborativo, ya que el profesor o la profesora todavía se asemeja a un experto que propone, distribuye y supervisa las tareas al grupo.
Toda esta aproximación terminológica no es una regla escrita, simplemente es una reflexión a través de la experiencia con grupos y la bibliografía de otros investigadores e investigadoras y de compañeros. Aún así, la utilización de uno u otro aprendizajes no debe ser categórica en relación a la edad, la experiencia o las capacidades.
El aprendizaje colaborativo o cooperativo pueden ser utilizadas como métodos o procesos híbridos, flexibles e interconectados, que vendrán determinadas por cómo se va afrontar en sus diferentes niveles la propuesta o acción pedagógica.
Los aprendizajes colaborativo o cooperativo pueden ser utilizados como métodos o como procesos híbridos, flexibles e interconectados, y que vendrán determinados por cómo se va afrontar la propuesta o acción pedagógica en sus diferentes niveles. Y, lo que es más importante, hacer de ambos un uso activo como herramienta pedagógica que proporcione gran variedad de beneficios en comparación con los esfuerzos competitivos. Algunos de estos beneficios son:
- Altos logros y gran productividad desde un prisma sostenible.
- Buenos resultados a nivel cognitivo.
- Mejora del apoyo mutuo, compromiso y actitudes proactivas.
- Mejora de la salud psicológica, competencia social y autoestima.
- Puede ser una buena herramienta para mejorar el clima en el aula.
- Su puesta en práctica es muy valorada por estudiantes y profesorado.
- Estos beneficios abarcan un amplio rango de estudiantes y agentes educativos.
Para finalizar, he preparado una infografía básica en la que apunto las cuatro diferencias entre el aprendizaje colaborativo y el cooperativo.
Este artículo ha utilizado como fuente mi tesis doctoral: “Ambientes de aprendizaje colaborativo en comunidades artístico-pedagógicas” escrita por Carlos Javier Rodríguez Sánchez (Carlos Albalá) y publicada en Julio de 2015.
¡Un saludo!
13 Comments
Hola Carlos:
Gracias por tu entrada. Ha sido muy esclarecedora.
Mi nombre es Ana y estoy buscando información sobre el aprendizaje colaborativo en el aula. He encontrado mucha literatura en inglés sobre trabajo cooperativo, en especial de David Johnson. Pensaba que la diferencia entre colaborativo y cooperativo podía deberse a la traducción del inglés, pero veo en tu entrada que no, que son técnicas o metodologías diferentes.
Tengo que escribir mi TFM como trabajo colaborativo en 1º de la ESO, pero por lo que he leído en tu entrada y lo que he visto en la literatura que he consultado hasta el momento, en Secundaria es preferible, o más acertado, utilizar el trabajo cooperativo.
Mi pregunta es si podrías indicarme autores que traten específicamente el aprendizaje colaborativo, tanto en español como en inglés. Te estaría muy agradecida si, además, me permitieras hacerte algunas preguntas más sobre este tema.
Muchas gracias.
Ana
Hola Ana,
Disculpa mi demora. En primer lugar muchas gracias por consultar mi blog.
Es cierto que hay mucha literatura sobre el tema. También es cierto que aprendizaje colaborativo y cooperativo, como explico en mi entrada, son enfoques muy parecidos pero que en mi opinión difieren en ciertos aspectos pero que a la vez son compatibles y eso es muy interesante de observar y aplicar. En tu caso trabajas en primero de la ESO por lo que puedes enfocarlo desde lo cooperativo si quieres ponerle una etiqueta. Por otro lado en mi tesis tengo un apartado más amplio sobre este tema. Aquí la puedes descargar si lo deseas: https://eprints.ucm.es/33063/1/T36369.pdf.
Aquí te dejo también un libro que tal vez te pueda ser útil. Se llama “Cooperar para aprender” de Francisco zariquiey https://goo.gl/VeQrDw. El autor tiene un grupo sobre el tema en donde puedes informarte más y descargar material — https://www.colectivocinetica.es/biblioteca/
Y por supuesto que puedes preguntarme más cosas si así lo deseas. En el apartado de contactos puede escribirme y será un placer poder ayudarte si está en mi mano.
¡Un saludo!
[…] https://www.aprendercolaborando.com/aprendizaje-colaborativo-vs-aprendizaje-cooperativo/ […]
[…] alumna me ha gustado especialmente este tema, y lo primero que me planteo es la diferencia que existe entre trabajo cooperativo y trabajo colaborativo… Muchas veces confundimos los términos y es importante tenerlos claros a la hora de comenzar […]
[…] Aprendizaje Colaborativo versus Aprendizaje Cooperativo. ¿Qué diferencia el aprendizaje cooperativo del colaborativo? ¿Cuáles son sus formas de acción concretas? ¿Existe una necesidad real de diferenciarlos o dividirlos?. En relación con esta diferenciación terminológica hay multitud de literatura al respecto y, como es lógico, de información más o menos consensuada. […]
Hola, Carlos, gracias por compartir tanto material y tanta información de calidad, y bien estructurada.
Soy estudiante de un máster de educación, en la especialidad de Orientación Educativa; y para mi TFM estoy proponiendo una intervención para mejorar el clima de un aula de 6º de Primaria. Entre otras actuaciones, estoy viendo la utilidad de realizar un vídeo tipo “lipdub” con los alumnos y alumnas de esa clase, me parece una actividad muy atractiva y que puede servir de base para trabajar muchas habilidades que están en el fondo del clima del aula. Mi pregunta es la siguiente: ¿Estaríamos hablando de una actividad de “trabajo cooperativo”, o de “trabajo colaborativo”, esta de crear un vídeo entre todos los de la clase?
Y buscando la respuesta, encontré tu web.
Estaría muy agradecida si me pudieras contestar, y si quieres darme tu opinión igualmente sobre la idea de usar la creación de un lipdub, como forma de trabajo coopera/colaborativo.
Muchas gracias, un saludo,
Ana.
Hola Ana,
Gracias por escribir tus dudas y comentarios sobre el blog. Pues será trabajo cooperativo si tu dirección de la actividad tiene mucho peso, en cuanto a las reglas, el desarrollo o una posible evaluación del mismo por tu parte. Normalmente las actividades en primaria son cooperativas más que colaborativas, pero en muchas ocasiones ambos conceptos se fusionan en función de la actividad. Si quieres escribirme un mail podría contestarte de forma más concreta si me das más datos. Un saludo, y ¡gracias!
Hola, soy estudiante de la Escuela Normal en la licenciatura de educación preescolar, y mi tema de titulación es el trabajo colaborativo en el preescolar. Pero los textos que he revisado se enfoca a otros niveles educativos; ¿ Tú crees qué se pueda implementar el trabajo colaborativo en el preescolar?
Hola América, gracias por escribir. Hay experiencias muy interesantes que demuestran en etapas educativas como preescolar se puede implementar el aprendizaje cooperativo. El aprendizaje colaborativo lo entiendo como explico en el artículo como un punto de más de autonomía por parte de los participantes. Aquí tienes un trabajo realizado por María González Abad en la Universidad de Valladolid que tal vez te sea útil. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/22255/1/TFG-B.958.pdf ¡Un saludo!
Shalom Carlos:
Muchas gracias por aceptar mi inscripciòn en su Bloc,pues me es de gran ayuda y ruego a Dios le colme de bendiciones por tener esa voluntada buena de ayudar a los demàs con sus conocimeintos,aportes para mejora la misiòn de educar.
Muchas gracias por tus palabras. Me alegro que sirva de ayuda. ¡Seguiremos compartiendo!, ¡un saludo!
Buenos días, lo primero, felicitarte por el maravilloso blog que has creado.
Me gustaría, si es posible, que me recomendaras herramientas TIC para promover el aprendizaje Colaborativo y Cooperativo para alumnos de secundaria y Bachillerato.
Esto es debido, a que estoy realizando mi TFM sobre este tema.
Muchas gracias por todo. Saludos.
Antonio
Hola Antonio,
Primero muchas gracias por tus bonitas palabras. Realmente yo he centrado mis prácticas más en las dinámicas “in situ” pero te puedo recomendar de los que he podido ver de cerca https://padlet.com/ que es sencillo. En este link puedes ver más herramientas relacionadas. https://www.wabisabilearning.com/blog/6-online-collaboration-tools-engage-students Espero que te ayude. ¡Un saludo!