RECURSOS Y ACTIVIDADES

2 dinámicas de movimiento para fomentar el trabajo en grupo

Son muchas investigaciones que afirman que introducir el movimiento en nuestros espacios educativos (especialmente con los más jóvenes) mejora la memoria, la concentración y la focalización en el aprendizaje. Al mismo tiempo, nos ayuda de forma muy positiva a generar metáforas sobre el trabajo en equipo o experimentar con ritmo la importancia de cada una de las personas a la hora de llegar a consensos. Aquí os propongo dos dinámicas muy interesante que podrás utilizar en diferentes contextos educativos y formativos y en un amplia variedad de edades.

LA MÁQUINA HUMANA

Esta dinámica es tremendamente efectiva, divertida motiva a la creación colectiva a través del cuerpo.  Puede ser realmente útil como rompehielos o para abrir una sesión de un curso en donde queramos generar una reflexión sobre la idea de lograr un fin común.

Nunca olvidaré cuando la experimenté por primera vez. Era alumno del Máster de Psicopedagogía y Chema Salguero, quien fuera nuestro profesor de atención a la diversidad y posteriormente mi director de Tesis Doctoral, nos propuso esta actividad en donde darnos cuenta de la importancia de cada una de las partes en un grupo. Al principio nos chocó, tal vez como adultos sentimos algo de pudor antes estas dinámicas pero en pocos segundos nos dimos cuenta de lo divertido, útil y energética que fue experimentarla.


CARACTERÍSTICAS


Meta: observar la importancia de las partes en el trabajo del equipo y experimentar la intercomunicación con nuestro cuerpo y el de los demás.

Tiempo: de 15 a 30 minutos (depende del grupo o la finalidad).

Nº de participantes: de 8 a 20 participantes.

Espacio y materiales: un espacio abierto amplio


INSTRUCCIONES


  1. Se solicita formar un semicírculo.
  2. Luego se les pregunta a los integrantes que reflexionen sobre el funcionamiento de una máquina en donde un conjunto de elementos interactúan para el logro de un fin. Se le pedirá que entre todos y solo con el uso de su cuerpo formarán una máquina.
  3. Se comienza la dinámica pidiendo a un voluntario que comience
  4. Una vez comenzada, cada vez que el docente o facilitador haga un sonido específico un integrante se unirá y realizará un movimiento al que puede agregar un sonido si lo desea.
  5. Se dejan en funcionamiento la máquina humana 1 o 2 minutos para observar y disfrutar con el resultado.

CONSEJOS Y NOTAS


  • Es fundamental indicar que cada nuevo integrante (por lo tanto elemento de la máquina) debe tener una relación con el total.
  • Se puede formar subgrupos en donde cada uno realizará una máquina.
  • Se puede focalizar la máquina en relación a un tema que se esté trabajando y hacer de la dinámicas algo más estructurado.
  • Es interesante al acabar hacer una serie de reflexiones sobre cómo se sintieron, si lograron generar una máquina con sentido etc.

Aquí os muestro un ejemplo de un grupo que la llevó a cabo con un grupo de actores.

Y en relación a usarlo como temática, aquí tenéis un ejemplo que propuso Michelle Cliche en su colegio de Ontario en Canadá. Los alumnos con la dinámicas más estructurada en menos espontánea simulan el sistema circulatorio. ¿No es maravilloso?

 MOVE TOGETHER 

Esta es una muy buena dinámica a usar un día en el que el grupo estará trabajando para llegar a un consenso sobre alguna decisión grupal. Muestra como todos necesitamos tener contribuciones (inputs) y cómo las personas podemos trabajar con las ideas de otros. También puede ser utilizada simplemente antes de una sesión o clase nueva.


CARACTERÍSTICAS


Meta: Interconexión, creatividad y focalización.

Tiempo: 5 – 10 minutos

Nº de participantes: de 8 a 25 participantes.

Espacio y materiales: un espacio abierto amplio y música (opcional)

Preparación previa: Si utilizas música es importante seleccionarla bien y decidir cuantas veces los movimientos de la gente serán repetidos.


INSTRUCCIONES


  1. Disponer al grupo en un círculo.
  2. Poner la musica, si la vas a usar.
  3. Pregunta por un voluntario que quiera ser el primero. El participante tiene que hacer algún tipo de movimiento o baile (palmas, golpeo con los pies, girar, movimiento de cadera…). Si estás usando música repite el movimiento 2, 4 u 8 veces para ir al ritmo de la música.
  4. La siguiente persona hace el movimiento de la primera persona y añade un movimiento propio.
  5. La siguiente persona hace los dos movimientos anteriores. Continúan todos los del círculo hasta que todos hayan hecho algún tipo de movimiento. Finalmente, el grupo, hace el “baile” entero todos juntos.

CONSEJOS Y NOTAS


  • Esta dinámica ilustra al grupo trabajando juntos. Cada uno añade algo y todo hace un “baile” final con su propio estilo. Puedes usarlo para relacionar la importancia de tener contribuciones (inputs) de cada uno cuando el grupo tiene que tomar decisiones, y habla sobre cómo el grupo puede trabajar juntos y construir sobre la ideas de los otros.
  • También puede hacer énfasis en la focalización, en como debemos ser conscientes de lo que el otro ha realizado.
  • ¿Cómo la gente recuerda todos los pasos? El grupo necesita ser capaz de mirar a cada uno para apoyarlo y ayudarle.
  • Preguntas: ¿Se mueven juntos bien? ¿Toman liderazgo y crean movimientos para el resto del grupo seguirle? ¿Seguimos unos a los otros? ¿Cómo puede el grupo moverse mejor?
  • Aunque es una actividad propia de un grupo que ya ha tenido contacto, en alguna ocasión la he visto utilizar al comienzo de un taller, workshop, curso etc. Valora mucho esta opción ya que hay que estar muy seguro en función del grupo para que no resulte demasiado impactante e intimidatoria para los participantes.

La dinámica “move Together” está extraída del libro “Moving Beyond  Icebreakers” 



Previous Post Next Post

You Might Also Like

2 Comments

  • Avatar
    Reply Angela - Dinamicas de trabajo en equipo 07/08/2019 at 17:27

    Gracias al autor por la información quisiera comentar que el trabajo en equipo depende de la contribución individual de cada uno de los colaboradores, se requiere hacer sinergia, este concepto es importante ya que dice
    que el todo es mayor que la suma de sus partes.
    ¡Felicidades al autor!

    • Carlos J. Rodríguez
      Reply Carlos J. Rodríguez 26/09/2019 at 13:58

      Hola Ángela. Gracias por las felicitaciones y por la reflexión. Es muy interesante que podamos sumar opiniones y experiencias entre todos. ¡Un saludo!

    Leave a Reply