Browsing Tag

Infografías

RECURSOS Y ACTIVIDADES

7 métodos para tomar decisiones en grupo (group decision making)

En las dinámicas de grupo, ser capaz de tomar una decisión equitativa de la forma más eficiente pasa por conocer las necesidades y opiniones de todos los participantes. ¿De qué manera podemos generar ese espacio de toma de decisiones? En la siguiente entrada compartiré una propuesta de la Universidad de Waterloo que, mediante siete posibles métodos, nos permitirá seleccionar las estructuras más efectivas para trabajar en equipo, y/o aplicarlas para afrontar un problema o resolver un conflicto dentro del propio grupo.

Continuar leyendo

ARTÍCULOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

El rol del docente en el aprendizaje colaborativo/cooperativo [Audiovisuales]

El rol del docente y su relación con los alumnos/as es uno de los aspectos más importantes en cualquier intercambio de conocimiento. De la misma forma, los entornos de aprendizaje colaborativo y cooperativo han sido una buena tabla de experimentación, cuestionamiento e investigación para transgredir una visión tradicionalista.

En el presente artículo quiero compartir algunas reflexiones y unas conclusiones del Profesor Bain sobre que nos hace ser profesores/as más inclusivos y honestos con nuestra labor docente. Todo ello aderezado con algunas piezas audiovisuales y viñetas críticas que acompañan el tema.

Continuar leyendo

ARTÍCULOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Aprendizaje Colaborativo vs Aprendizaje Cooperativo

¿Qué diferencia el aprendizaje cooperativo del colaborativo? ¿Cuáles son sus formas de acción concretas? ¿Existe una necesidad real de diferenciarlos o dividirlos?.

En relación con esta diferenciación terminológica hay multitud de literatura al respecto y, como es lógico, de información más o menos consensuada. A priori, parecen dos conceptos o dos procesos de aprendizaje muy parecidos, pero si se ahonda más allá de los análisis teóricos y se mezclan con los puramente prácticos o experimentales, se pueden encontrar algunas diferencias significativas que, sin embargo, no excluyen el uno del otro, sino que más bien complementan, pudiendo usarse de forma activa en función de diversos aspectos que puedan rodear la práctica educativa concreta.

La colaboración focaliza el trabajo de conjunto en el valor del proceso, mientras que la cooperación subraya más el producto o la meta de dicho trabajo. El término «colaboración» presenta unas fronteras de acción más difusas y, por tanto, es algo menos hermético que el de «cooperación», que tiene un carácter más instructivo o estructurado.

La cooperación no deja de ser una respuesta a la predominante educación tradicionalista, que potenciaba la competitividad; por su parte, la colaboración es una variante dentro de la cadena evolutiva de propuestas de actuación para la creación de recursos y métodos en entornos de aprendizaje. Citando a Begoña Gros:

  La colaboración entra cuando la cooperación termina.

Continuar leyendo