Hace unos años mi buen amigo Marcos Isabel me regaló un libro llamado “Crisis de la Exterioridad” editado por Enclave de Libros. El también me habló de sus actividades y poco a poco me fue llamando la atención lo interesante del proyecto, de sus ediciones, de sus propuesta o de la calidez de trato al ir a tocar papel para comprar libros, intercambiar ideas o escuchar charlas interesantes. Hemos pensado que una buena manera de dar a conocer este bonito proyecto enclavado en el barrio de Lavapiés de Madrid es mediante una entrevista con María y Pino.
En primer lugar queremos agradeceros el tiempo para realizar esta entrevista a María y a Pino, cabezas visibles de este estupendo espacio y proyecto que es Enclave de libros. En esta entrada del blog queríamos lanzaros estas preguntas para dar a conocer a la gente que se acerca a este blog sobre todo lo que rodea a este acogedor espacio en las cercanías de la plaza de Tirso de Molina en la ciudad de Madrid.
Carlos y Marcos: La RAE define Enclave como Grupo étnico, político o ideológico inserto en otro. No cabe duda que Enclave de libros es un lugar que va más allá de una librería. ¿Cómo definiríais Enclave? ¿Cómo surgió dicho proyecto? ¿De dónde viene la idea de crearlo? ¿Cuales son un poco vuestra líneas bases dentro de él?
María y Pino: Enclave nace de un éxodo, mejor dos éxodos. María y Pino salieron de sus respectivos trabajos dependientes en 2009, en plena crisis, hartos de esas formas de servidumbre y precariedad económica y psíquica que el sistema neoliberal lleva años implantando en la sociedad y los seres. Uno piensa a un Enclave como a los saharauis en el desierto. Y el desierto, cultural y emocional es lo que se extiende en las grandes metrópolis capitalistas. Para nosotros fue proyectar un oasis, en cierto sentido, sombra, paz, relaciones cálidas, afinidades y aprendizaje.
Para nosotros fue proyectar un oasis, en cierto sentido, sombra, paz, relaciones cálidas, afinidades y aprendizaje.
Estar en el centro turístico gentrificado y troceado por AIRBNB que es Lavapiés (y sus resistencias atávicas y contradicciones profundas) permite contactos, ofrece colaboraciones con intelectuales “orgánicos”, por decirlo con Gramsci, editoriales afines. Las líneas bases de partida fueron nuestros intereses culturales (filosofía, ciencias sociales, literatura, poesía…) aunque se va haciendo día a día, sin barreras ideológicas preconstituidas. Una actitud libertaria, convivencial, de intercambio y aprendizaje mutuo. Aprendimos que si das espacios a grupos y personas, dentro de unas afinidades básicas, las cosas evolucionan en direcciones a veces imprevistas, casi siempre enriquecedoras.
Aprendimos que si das espacios a grupos y personas, dentro de unas afinidades básicas, las cosas evolucionan en direcciones a veces imprevistas, casi siempre enriquecedoras
Carlos y Marcos: De nuestra experiencia en enclave se deja sentir que es un lugar de intercambio, un punto de encuentro entre personas que quieren aprender, dialogar, compartir. ¿Cómo ha ido creciendo esta idea a medida que la actividad de la librería ha ido avanzando en el tiempo?
María y Pino: Simplemente con una actitud recíproca de encuentro. Deseo y necesidad de relaciones más fuertes y poderosas que la metrópolis solo puede solucionar con el consumismo, a precio de la soledad y la desigualdad que genera, además del miedo como dispositivo de gobierno.
Carlos y Marcos: Como librería asociativa que sois, ¿Qué charlas o temas soléis abordar? o ¿De dónde surgen los temas que abordan vuestros seminarios? ¿Cómo es el proceso de colaboración con otras personas o colectivos?
María y Pino: Las temáticas andan acorde con los rasgos que Enclave ha ido asumiendo a lo largo del tiempo. Que son el resultado de nuestras inquietudes, y de otros lectores/amigos/escritores/poetas/ docentes, personas cualquiera que se brindan la oportunidad de compartirlas en un espacio pequeño (40 sillas) pero cálido y acogedor. Recitales poéticos, presentaciones de libros, seminarios, mesas redondas, proyecciones, incluso algún concierto acústico y exposición fotográfica son las actividades habituales.
Como contamos con un círculo de amigos que se va fortaleciendo a medida que pasa el tiempo, es fácil imaginar que la lectura del Capital de Marx que hemos llevado a cabo a lo largo de nueve meses, así como un seminario sobre el pensamiento de Antonio Gramsci, o el que vamos a realizar en tres jornadas sobre el 68 internacional, esto y muchísimo más nace de la colaboración activa de amigxs y compañerxs que estudian cómo compartir sus conocimientos, poniendo en común su tiempo y “felicizando” así su vida. También queremos evitar crear “públicos” pasivos y sonrientes, por esto solemos enviar materiales previos, informar, ofrecer bibliografías más amplias. El objetivo no es que la gente intervenga, que está bien, sino que cada uno halle vías y formas de presencia para sus futuras investigaciones. Y aporte al resto de personas, si puede.
Recitales poéticos, presentaciones de libros, seminarios, mesas redondas, proyecciones, incluso algún concierto acústico y exposición fotográfica son las actividades habituales
Carlos y Marcos: Uno de vuestro proyectos con más peso específico es vuestra editorial que ya cuenta con más de 30 títulos. ¿Que linea editorial seguís? ¿Qué temas plantea en general? ¿Cual es vuestra idea de proceso con la misma? Contarnos un poco sobre ello.
María y Pino: Al igual que para la librería, existe una línea editorial básica, fundamentada en el ensayo crítico, tanto de matriz libertario como del área de la izquierda denominada anticapitalista. Pero, repetimos, sin sesgos o prejuicios ideológicos. Sobre todo, la línea se va haciendo, cada libro que publicamos define y borra, diseña y reescribe lo anterior. Esto es, un proceso constante de refundación de la “crítica”, una estructura rizomática casi espontánea, en la que se entremezclan saberes, humores, formas de escrituras que se quieren rescatar del maellstrom mediático que lo fagocita todo. Así que hemos tocado y tocamos el área del periodismo crítico, el ensayo político anarquista, el tratado académico outsider, el ensayo narrativo sobre estética y comunicación, la teoría política, el ensayo feminista y muchas más cosas. En esta individuación, en la búsqueda de lectores que compartan el “virus” y se dejen afectar haciéndose portadores, está el movimiento del pensamiento y de su continua reconstrucción en un afuera de los sentidos y de esta era transhumana. Llamarlo “libro político”, aunque por supuesto lo es, nos parece reduccionista, es más enjaularlo y hacerle perder algo de su potencia. Seguimos aprendiendo.
la línea se va haciendo, cada libro que publicamos define y borra, diseña y reescribe lo anterior

Alguno de los libros del catálogo de la Editorial Enclave
Carlos y Marcos: Este blog como sabéis trata sobre educación y co-aprendizaje y en enclave hay programas que transitan en intercambio de conocimiento. ¿En qué tipo de procesos de aprendizaje e intercambio se sitúa Enclave? ¿Qué tipo de talleres hay en vuestro espacio y que premisas creéis que deben tener para albergarlos?
María y Pino: Las premisas son aquellas de la pedagogía libertaria que, más que de “maestros” del pensamiento y de la acción educativa como Freire o Illich, buscan una participación espontánea y unos maestros ignorantes que replanteen el esfuerzo, la investigación, la recopilación, la escritura, las formas de comunicación interpersonal. Y las chispas que prendan y protejan áreas de vida de la invasión mediática de la dominación y el cambio antropológico necesario al sistema para seguir afirmando su hegemonía.
Carlos y Marcos: Y enlazándolo con el coaprendizaje ¿Cómo de importante es la colaboración o cooperación dentro de vuestro espacio, actividades y encuentros? ¿Qué papel pensáis que debe jugar en la sociedad actual que vivimos?
María y Pino: Hoy colaboración y cooperación no pueden pensarse separadas del tema de la organización y la presencia en los barrios, del desarrollo de unas conciencias críticas no hegemónicas a través de procesos de autonomización y creación de formas y dispositivos políticos, estéticos y éticos flexibles y eficaces para la reapropiación de la vida. Sin angustias ni frustraciones por estar perpetuando los mecanismos de la dominación (eterna duda de los “trabajadores culturales”), al contrario, tendiendo y relajando los cuerpos y las mentes lo más posible fuera de la lógica del valor y sus categorías fundacionales. Tal vez no haya ya afuera del poscapitalismo y de la posverdad. Nos da placer imaginar/inventar nuestras vidas entre sonrisas cómplices y lúcidas.
_
La librería asociativa Enclave de Libros empieza su recorrido en noviembre del 2009 en la Calle Relatores, 16. Cuenta con una superficie a pie de calle de 74 m2 y un sótano de 46 m2 que se utiliza para almacén y como zona de preparación de actividades y talleres. En el local situado a pie de calle el 70% del espacio está destinado a la exposición de libros y el resto a las actividades organizadas por la librería.
El catálogo actual de la librería consta de 26.100 títulos a los que hay que añadir 1000 títulos de libros de segunda mano.
Libreros: Maria Grazia Macchia (licenciatura en Filología Hispánica), Giuseppe Maio (licenciatura en Letras y Filosofía). La vida laboral de ambos se ha desarrollado en los ámbitos del comercio tanto del libro como de otros géneros; el turismo y la administración. A destacar la vinculación permanente con realidades culturales en las que han participado organizando y promoviendo eventos y en tareas editoriales (traducción, propuestas editoriales y edición de libros).
Links: Web / Editorial / Audios y videos de los encuentros / Talleres y grupos
No Comments