EXPERIENCIAS Y PROYECTOS
Sylvia Dorance ha creado en Francia Ecole Vivante (Escuela Viva), una editorial especializada en la pedagogía activa. En este post charlamos con ella sobre su proyecto, sobre la filosofía Montessori y Freinet hoy en día. Pero sobre todo cómo la escuela debería ser siempre una experiencia feliz y enriquecedora para el niño o la niña, sea pública o privada, en clase o en familia (apoyo escolar, homeschooling).
Hace unos años mi buen amigo Marcos Isabel me regaló un libro llamado “Crisis de la Exterioridad” editado por Enclave de Libros. El también me habló de sus actividades y poco a poco me fue llamando la atención lo interesante del proyecto, de sus ediciones, de sus propuesta o de la calidez de trato al ir a tocar papel para comprar libros, intercambiar ideas o escuchar charlas interesantes. Hemos pensado que una buena manera de dar a conocer este bonito proyecto enclavado en el barrio de Lavapiés de Madrid es mediante una entrevista con María y Pino.
En primer lugar queremos agradeceros el tiempo para realizar esta entrevista a María y a Pino, cabezas visibles de este estupendo espacio y proyecto que es Enclave de libros. En esta entrada del blog queríamos lanzaros estas preguntas para dar a conocer a la gente que se acerca a este blog sobre todo lo que rodea a este acogedor espacio en las cercanías de la plaza de Tirso de Molina en la ciudad de Madrid.
Carlos y Marcos: La RAE define Enclave como Grupo étnico, político o ideológico inserto en otro. No cabe duda que Enclave de libros es un lugar que va más allá de una librería. ¿Cómo definiríais Enclave? ¿Cómo surgió dicho proyecto? ¿De dónde viene la idea de crearlo? ¿Cuales son un poco vuestra líneas bases dentro de él?
María y Pino: Enclave nace de un éxodo, mejor dos éxodos. María y Pino salieron de sus respectivos trabajos dependientes en 2009, en plena crisis, hartos de esas formas de servidumbre y precariedad económica y psíquica que el sistema neoliberal lleva años implantando en la sociedad y los seres. Uno piensa a un Enclave como a los saharauis en el desierto. Y el desierto, cultural y emocional es lo que se extiende en las grandes metrópolis capitalistas. Para nosotros fue proyectar un oasis, en cierto sentido, sombra, paz, relaciones cálidas, afinidades y aprendizaje.
Para nosotros fue proyectar un oasis, en cierto sentido, sombra, paz, relaciones cálidas, afinidades y aprendizaje.
Department 21 es una comunidad temporal que tuvo lugar entre 2009 y 2011 donde diseñadores, artistas y arquitectos pudieron encontrarse, colaborar y compartir dentro de un espacio institucional de forma independiente. “Permitiendo a los estudiantes de diferentes departamentos trabajar juntos contenidos e intereses comunes, organizar cosas muy fácilmente, compartir e influenciar unos en los otros en un nivel no competitivo en un camino productivo y pro-activo” como afirma uno de sus participantes.
Así, la historia de la pedagogía es más una historia de amor que una historia de materiales didácticos. ¿Cómo podemos mover la posición autoritaria de enseñar hacia aproximaciones más generosas de compartir? ¿Cómo podemos repensar los formatos convencionales de actividades y escuelas, y así redescubrir la inevitable idea de placer? (Parallel school)
En relación a esto, me gustaría referenciar el proyecto Parallel School como un caso paradigmático y muy vinculado a la idea y práctica de posicionamiento, compromiso y colaboración que se expone en la anterior reflexión, pero también como proyecto de autoformación alternativa. Su historia comienza a partir de unas cartas de los alumnos de la ENSAD (Ècole nationale superièure des Arts Décoratifs) a los alumnos de la RCA (Royal College of Arts) que se cruzan para buscar espacios de discusión e intercambio. De este proceso nació la propuesta Parallel School, un proyecto con un interesante posicionamiento que actualmente se sitúa en un marco no institucional y autogestionado relacionado con una amplia variedad de propuestas vinculadas con el arte y el diseño.
En esta entrada del blog me gustaría compartir una acción de creación colaborativa que reivindica el papel del peatón e invita a la reflexión sobre su papel en el diseño urbano. ¿Cómo pueden los peatones cruzar de forma legal por donde quieran, y no solo por el capricho de los planificadores de tráfico?. Esta acción de Gerhard Lang llamada zebrastreifen (paso de cebra), permitió a una procesión de 600 personas cruzar calles, callejones, patios y aparcamientos de coche de la ciudad alemana de Kassel sin cometer una imprudencia.
La magia de construir en cooperación una revista con tus alumnos
¿Te apetece conocer que es el aprendizaje colaborativo de forma práctica a través de una actividad para trabajar en diferentes etapas educativas?, Déjame que te lo cuente con una experiencia que realicé durante mi labor como educador de actividades socio-culturales en el Colegio Público Calvo Sotelo de Madrid allá por el año 2004. Pese a los años es una actividad vigente que siempre me ha funcionado.
En aquel momento me encargaba de diseñar y desarrollar actividades socio-culturales lúdicas que sirvieran de apoyo educativo. Recuerdo que tenía 2 horas/semanales para un grupo amplio de chicos y chicas de entre 10 y 12 años.
¿Qué hacer? ¿Clase magistral? ¿Después de haber tenido 5 horas de clase y las 2 que les quedaba? ¡Absurdo! Eso no funcionaría y al ser voluntarias me quedaría solo. Era un bonito reto. Por un lado, debía pensar algo que captara su atención a través de una actividad que por un lado fuera atractiva y por otro generase un aprendizaje significativo en diferentes niveles.
Entonces me pregunté: ¿Por qué no crear una dinámica colaborativa donde por grupos y con la ayuda de otros monitores co-creásemos algo en colaboración? Al principio me dio algo de vértigo lo confieso, pero inmediatamente me lancé a la piscina y pensé cual podía ser la actividad idónea al perfil de los alumnos y su contexto educativo y social.
El grupo Wochenklausur o como diseñar una clase de forma participativa
Quiero abrir mi primera entrada dedicada a proyectos insipiradores que hacen de la colaboración una práctica transformativa, al grupo artístico Wochenklausur y uno de los proyecto más significativos que llevaron a cabo en el año 1996: School Classroom Design.
Durante mi proceso de investigación doctoral tuve la gran suerte de entrar en contacto con ellos, aprender de sus dinámicas y hacerles una pequeña entrevista a distancia. Así mismo, pude complementar a través de su proyecto y otros el caso de estudio del Proyecto bside, incluído dentro de dicho proceso de investigación. En esta entrada me gustaría dedicarles un pequeño homenaje y destilar bonitas conlusiones muy aplicables a todo aquel que quiera seguir su ejemplo.
Wochenklausur es un grupo artístico que lleva realizando su labor desde 1993, a traves de numerosos y variados proyectos en colaboración con otros grupos o instituciones. Como ellos mismo se definen:
Desarrolla, a encargo de diferentes instituciones artísticas, propuestas concretas orientadas a modestas pero, no obstante, significativas acciones relacionadas con las deficiencias socio-políticas. Y son llevadas a la práctica de tal modo que la creación artística no es asumida como un acto formal sino como intervención en la sociedad.