La técnica Jigsaw es un método de aprendizaje cooperativo creado inicialmente por Aronson en 1971, donde cada miembro de un grupo asume la responsabilidad de una porción de contenido para luego compartirla con los otros participantes y crear una posible representación final conjunta.
La entrada es un acercamiento visual sencillo en la que se basa la técnica. Esta puede tener tantas variaciones, aplicabilidad y formas de llevarla a cabo como contextos y enfoques se quiera darle. La idea es que cada uno se la adapte a su terreno de juego y filosofía.
Cuanto más diverso y heterogéneo el grupo mejor.
Todos esos fragmentos de contenido pueden ser parte de un libro, recursos online, audiovisual o información de creación propia en relación a un tema o contenido dado o creado. Por ejemplo tendencias artísticas o formas de toma de decisión política. Pero es importante pensar con amplitud y una aplicabilidad tan diversa como uno quiera. Diversa en formas de recopilarlo y de enfocarlo. No tienen que ser muy rígidos ya que dependerá de donde se aplica, la etapa, la persona que facilita la dinámica etc..
Encontrarse en un grupo donde los temas o formas de hacer plateadas son parecidas es una bonita forma de compartir información y enriquecerla. Se realizará una vez hayan tenido el tiempo necesario para trabajar individualmente.
Cada uno representa la parte que ha preparado. Mientras tanto los demás miembros pueden tomar notas, preguntar y aclarar dudas en un proceso de coaprendizaje.
Una vez finalizado podemos proponer o negociar una forma grupal de ponerlo en común y mostrarlo de alguna manera. Ya sea en clase, a otros compañeros de centro etc. También puede convertirse en una pequeña publicación, mural o blog. Aquí ya depende de los contenidos y del contexto donde lo llevamos a cabo. También puede ser por grupos o todo el grupo global. Las posibilidades son tan amplias como queramos.
La idea es que el proceso de evaluación tradicional que proponían tanto Aronson como Slavin** se transforme un proceso continuado de co-aprendizaje mucho más lúdico basado en la puesta en común y formas de representación. Desde aquí planteo siempre evitar procesos de evaluación tradicionales en base a puntuaciones que puedan llevar un proceso de aprendizaje en cooperación a un territorio árido donde se pierda el espíritu por verlo como una evaluación más.
** Aronson proponía un proceso de evaluación individual basado en una puntuación. Y Slavin puntuaba individualmente una parte y otra parte grupal.
11 Comments
Estimado, muchas gracias, me parece una muy buena explicación de la técnica. Con respecto a las evaluaciones grupales e individuales ¿recomiendas que cada estudiante tanga que evaluar a sus compañeros/as de equipo o es preferible que cada estudiante evalúe el funcionamiento del grupo en general?
Buenas Josefina. Muchas gracias por tus palabras. Me alegro que te haya sido de utilidad. En relación a las evaluaciones la verdad que es un tema tan interesante como peliagudo. Yo parto de la base que las evaluaciones, si tienen que llevarse a cabo, no debe ser percibido como una meta o final ya que el aprendizaje en mi opinión es integrado, multidimensional…y debe ser enfocado como un proceso. Esto hace que según el grupo, etapa, circunstancias y muchas variantes más las evaluaciones en el trabajo cooperativo puede enfocarse con mucho cuidado. En mi caso que he aplicado el aprendizaje cooperativo o colaborativo en grupos de adultos o educación superior y siempre he optado por una evaluación basada en el diálogo abierto grupal, debate, propuestas de mejora, aspectos de emocionalidad etc…Me ha parecido más enriquecedor. Esto lo baso en mi experiencia. Hay quién utiliza sistemas de evaluación basadas en lo individual y grupal administrandoles unos % concretos. Mi experiencia ya sea por la etapa, grupos y mi forma de verlo he optado siempre por tratar de no hacer sentir que una evaluación es algo final, sino más bien algo que forma parte del proceso y que no genere presión innecesaria. Simplemente que de forma natural puedan revelarse las experiencias que ha suscitado cualquier dinámica colaborativa. Espero haberte servido de ayuda pero por si necesitas más información concreta tal vez este libro pueda ser de ayuda. Se llama: “Cómo evaluar el aprendizaje cooperativo” de David Johnson y Roger Johnson. https://goo.gl/8W3yUY
Un saludo y gracias de nuevo por acercarte al blog.
Una buena síntesis del método. ¿sabría alguien decirme escuelas o centros donde este método se aplique?
Hola… yo la he usado con jóvenes sobretodo cuando hay que trabajar con algún texto extenso en clases… resulta interesante y promueve el interés por la lectura completa del texto
Hola José, gracias por escribir. Realmente es una técnica estupenda y que da resultados maravillosos. Me alegra que la uses y compartas tu experiencias con todos nosotros. ¡Un saludo!
Carlos tengo que felicitarte, tu blog es realmente rico en información, bien hecho, hermoso y útil.
Te deseo mucha suerte en el futuro!
¡Hola!, muchísimas gracias por tus palabras en relación al blog. Yo le pongo el máximo de cariño. Me alegro mucho que sea útil. ¡Un saludo!
Esta es la clásica ténica de la reja de hecho la técnica Jigsaw tal como la describe Aronson data de 1971 es decir hace 48 años por tanto no es tan novedosa
Hola Rafael, gracias por tus comentarios. Sin duda, de hecho lo indico en la introducción que efectivamente el origen es de 1971. Pero sin duda y con sus variaciones posteriores por otros autores sigue vigente y es muy útil. ¡Un saludo!
Hola buenos dias …..Como puedo presentar un tema ..con la tecnica del rompecabezas:?
Hola, no se si te refieres a presentarlo a tus participantes. En ese caso debes pensar bien el medio, el tiempo que quieres emplear, pensar bien en las “reglas” que quieres que sepan, las temáticas y como será la dinámica para que que todos estén bien enterados y tenga clara la idea. Luego ya sabemos que hay una máxima, siempre hay que redimensionar o ser flexibles durante la experiencia. ¡Un saludo!