Browsing Tag

Aprendizaje cooperativo

ARTÍCULOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

La innovación educativa también es un trabajo de equipo

Cuando pensamos en el término “educación”, quizás nos venga a la cabeza un aula. Un lugar, donde la enseñanza impera. Y quizá a esta aula se le añade un profesor y unos alumnos, ¿verdad?

Pues bien, explicar que la educación es mucho más: es un conjunto de metodologías, estrategias, escenarios, personas, tecnología, estudios… que sirven para poner en marcha los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje, dentro de un sistema educativo.

No obstante, este sistema -a veces- necesita modificarse. Necesita una actualización que recicle su conjunto. Y, para ello, la innovación educativa es la respuesta.

Continuar leyendo
DINÁMICAS COLABORATIVAS

Cómo fomentar la colaboración en 10 minutos con este rompehielos [infografía]

¿Cómo introducir la importancia de la colaboración en un grupo que va trabajar en equipo? La pelota de cuerda es una dinámica sencilla, bonita, metafórica y que además actúa como rompehielos. ¿Qué más se puede pedir? En la siguiente entrada os explico cómo llevarla a cabo y todos los factores que hay que tener en cuenta para que funcione de la mejor manera.

Continuar leyendo

DINÁMICAS COLABORATIVAS

CÓMO PONER EN MARCHA LA TÉCNICA COOPERATIVA JIGSAW EN 7 PASOS [INFOGRAFÍA]

La técnica Jigsaw es un método de aprendizaje cooperativo creado inicialmente por Aronson en 1971, donde cada miembro de un grupo asume la responsabilidad de una porción de contenido para luego compartirla con los otros participantes y crear una posible representación final conjunta.

La entrada es un acercamiento visual sencillo en la que se basa la técnica. Esta puede tener tantas variaciones, aplicabilidad y formas de llevarla a cabo como contextos y enfoques se quiera darle. La idea es que cada uno se la adapte a su terreno de juego y filosofía.

Continuar leyendo

DINÁMICAS COLABORATIVAS

Comparte ideas y construye consensos agrupando afinidades [Infografía]

Affinity grouping (agrupación por afinidad) es una dinámica colaborativa muy sencilla y práctica enfocada a generar y organizar ideas de acuerdo a sus similitudes.  Se puede aplicar en diversas etapas educativas y/o equipos de trabajo, y se usa habitualmente para resolver problemas y construir diagramas de ideas relacionados con un tema concreto. La idea fundamental es proporcionar una herramienta de diálogo, consenso e intercambio de conocimiento.

Continuar leyendo

DINÁMICAS COLABORATIVAS, EXPERIENCIAS Y PROYECTOS

La magia de construir en cooperación una revista con tus alumnos

¿Te apetece conocer que es el aprendizaje colaborativo de forma práctica a través de una actividad para trabajar en diferentes etapas educativas?, Déjame que te lo cuente con una experiencia que realicé durante mi labor como educador de actividades socio-culturales en el Colegio Público Calvo Sotelo de Madrid allá por el año 2004. Pese a los años es una actividad vigente que siempre me ha funcionado.

En aquel momento me encargaba de diseñar y desarrollar actividades socio-culturales lúdicas que sirvieran de apoyo educativo. Recuerdo que tenía 2 horas/semanales para un grupo amplio de chicos y chicas de entre 10 y 12 años.

¿Qué hacer? ¿Clase magistral? ¿Después de haber tenido 5 horas de clase y las 2 que les quedaba? ¡Absurdo! Eso no funcionaría y al ser voluntarias me quedaría solo. Era un bonito reto. Por un lado, debía pensar algo que captara su atención a través de una actividad que por un lado fuera atractiva y por otro generase un aprendizaje significativo en diferentes niveles.

Entonces me pregunté: ¿Por qué no crear una dinámica colaborativa donde por grupos y con la ayuda de otros monitores co-creásemos algo en colaboración? Al principio me dio algo de vértigo lo confieso, pero inmediatamente me lancé a la piscina y pensé cual podía ser la actividad idónea al perfil de los alumnos y su contexto educativo y social.

Continuar leyendo

ARTÍCULOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Aprendizaje Colaborativo vs Aprendizaje Cooperativo

¿Qué diferencia el aprendizaje cooperativo del colaborativo? ¿Cuáles son sus formas de acción concretas? ¿Existe una necesidad real de diferenciarlos o dividirlos?.

En relación con esta diferenciación terminológica hay multitud de literatura al respecto y, como es lógico, de información más o menos consensuada. A priori, parecen dos conceptos o dos procesos de aprendizaje muy parecidos, pero si se ahonda más allá de los análisis teóricos y se mezclan con los puramente prácticos o experimentales, se pueden encontrar algunas diferencias significativas que, sin embargo, no excluyen el uno del otro, sino que más bien complementan, pudiendo usarse de forma activa en función de diversos aspectos que puedan rodear la práctica educativa concreta.

La colaboración focaliza el trabajo de conjunto en el valor del proceso, mientras que la cooperación subraya más el producto o la meta de dicho trabajo. El término «colaboración» presenta unas fronteras de acción más difusas y, por tanto, es algo menos hermético que el de «cooperación», que tiene un carácter más instructivo o estructurado.

La cooperación no deja de ser una respuesta a la predominante educación tradicionalista, que potenciaba la competitividad; por su parte, la colaboración es una variante dentro de la cadena evolutiva de propuestas de actuación para la creación de recursos y métodos en entornos de aprendizaje. Citando a Begoña Gros:

  La colaboración entra cuando la cooperación termina.

Continuar leyendo