Una actividad de escritura grupal incentiva el compromiso individual y nos ofrece una oportunidad de mejorar la escritura y fomentar dinámicas cooperativas, el compromiso y afrontar consensos.
PONER EN MARCHA LA ACTIVIDAD
PREPARACIÓN PREVIA
Es importante pensar bien la tarea, el tema y al grupo al que va dirigido antes de llevarla a cabo. Estos aspectos bien estructurados previamente favorecerá la dinámicas y permitirá afrontar esos maravilloso giros espontáneos que nos regala nuestra bonita profesión con solvencia. En mi caso la aplico a la enseñanza de español para extranjeros (germanoparlante) pero es una actividad que puede ser aplicada en múltiples contextos.
1.- ELABORAR UNA REDACCIÓN DE FORMA INDIVIDUAL
En la sesión anterior a la actividad (o en casa) cada participante realiza una redacción de forma individual. Podemos escoger el tema que tenga relación con el área que estamos trabajando en clase o de la forma que se considere. ¿Cómo decidir si la redacción se realiza en la sesión anterior o en casa? Depende mucho de la etapa educativa y el grupo. Si piensas que no van a realizar la tarea en casa, es mejor asegurarla supervisando que la realizan en clase. Y si no han tenido tiempo de terminarla en clase pueden hacerlo en casa como alternativa
2.- REVISAR LAS REDACCIONES
El docente recoge las redacciones, las lee y genera anotaciones aparte (nunca en la hoja que le han entregado). En ellas destaca cosas a mejorar, posibles errores a subsanar, aspectos que pueden repetirse en varias redacciones y son dignas de reseñar etc. Estás anotaciones pueden comentarse si se considera oportuno al final de la actividad pero no antes o durante ya que puede influir y dar al traste con parte de la actividad.
3.- UNA MINI-LECCIÓN ADAPTADA
Se diseña y se imparte una mini-lección sobre aspectos que hemos recogido en las redacciones, posibles mejoras, incentivar ideas etc. Esta mini-lección como se puede intuir es muy adaptada ya que se basa en una lectura previa de las redacciones que nos da la oportunidad de generar dicha lección casi bajo demanda de los primeros resultados.
4.- LA REDACCIÓN EN GRUPO
Se devuelven las redacciones individuales (sin las marcas de corrección que son para el docente) y se organizan grupos de 4 a 5 miembros. Es el momento de dar instrucciones: tiempo, “reglas”, procesos, disposición en el espacio y todo lo que se considere oportuno para el grupo y área en donde se va a llevar a cabo. Y a continuación se puede seguir los siguientes pasos:
- Compartir sus redacciones. En esta fase cada integrante del grupo comparte a modo de presentación su idea sobre el tema tratado. Entre todos consensuan (podéis visitar una entrada al respecto) las aportaciones significativas y aspectos importantes de cada redacción. Esta se escriben en grande e unas hojas que les daremos para que quede constancia clara y visible gráficamente.
- Decidir los puntos clave. Esto puntos clave son en los cuales va a sustentarse su redacción y estructura. Para favorecer la implicación de todos es importante que como mínimo debe haber un número de puntos igual a número de participantes. Esto es importante porque cada participante será responsable de la escritura de un párrafo de cada uno de esos puntos de forma individual usando los comentarios y evidencias consensuadas que se han trabajado en grupo.
- Compactar la redacción. vuelven al modo grupo y encajan la redacción de todos los párrafos y juntos escriben un último párrafo a modo de conclusión o lo que consideren oportuno en función de cómo se enfoque la redacción por parte del docente.
5.- PRESENTACIÓN
Finalmente se levantan y frente a la clase el grupo lee sus redacciones y a continuación tomarse unos minutos para comentarlas con los otros grupos etc…En esta fase el grupo puede elegir un portavoz o que cada uno lea una parte. Ellos deben decidir la forma y formato de presentación si se considera dar esa libertad y siempre pensando en los recursos que tenemos en clase, el tiempo etc..
¿QUÉ NOS APORTA LAS REDACCIONES GRUPALES?
- Las redacciones grupales nos ofrecen una magnífica oportunidad de generar un actividad compartida con trabajo individuales entremezclado. Nos ofrece a su vez un valor muy importante que es la de compartir responsabilidades, formar grupos, generar consensos, gestionar sensibilidades y proporcionar herramientas para mejorar habilidades de comunicación.
- Un aspecto importante es que el docente al caminar por la sala mientras los grupos están trabajando y observando la riqueza de la discusión, del consenso, ofrece una oportunidad única de poder valorar el bonito proceso de lograr construir una redacción de forma grupal integrando las ideas desarrolladas individualmente.
- La dinámica ofrece también una buena resolución del clásico conflicto en el cual uno hace todo, otros no están comprometidos o no saber exactamente quién hizo que. Estos aspecto son en parte inevitables en muchas ocasiones pero en general la experiencia dicen que apenas se presentan si la actividad se lleva en esa forma de trabajo individual/grupal. Porque la dinámica nos muestra que el proceso hace que todos sean esenciales en la elaboración o que el tiempo es limitado lo que no deja mucho margen al despiste.
- El hecho de leerlas delante de otros compañeros como grupo beneficia no solo por la escucha activa del resto, sino por la escucha propia y el feedback que puedan crear para enriquecer aún más su trabajo. De la misma forma el docente obtiene una increíble información que puede ser redimensionada y adaptada en posteriores mini-lecciones o enfoques temáticos del tema que se ha trabajado.
En general los participantes muestran que fue una actividad que le ayudó para mejorar la escritura y que el hecho de cambiar individual-grupo la hace más atractiva, motivadora y se convierte en un gran recurso para repetirla tantas veces como si el objetivo de lo que buscamos lo permite.
Espero que os haya gustado la actividad y si la ponéis en acción no dudéis en comentar cómo os ha ido.
No Comments