Para aprender un idioma hay que hablar. Los unos con los otros, en grupo, en parejas, espontáneamente o haciendo el pino si se quiere. Si se pone el foco en la comunicación y se crea un buen ambiente, el aprendizaje florecerá de forma más natural y la motivación estará más presente.
Por ello propongo estas estrategias y actividades para fomentar la comunicación interpersonal en clases de español para extranjeros (ELE) y si se quiere pueden ser adaptadas a otros contextos fácilmente.
La vida me trajo hace dos años junto a mi mujer a Múnich. Después de muchos años trabajando en diferentes áreas educativas, me llegó una nueva oportunidad de redimensionar mi labor como docente. Comencé a trabajar en la Volkshochschule (Universidad Popular) donde desempeño la labor de facilitar el aprendizaje de español a personas germanoparlantes. Un reto emocionante y bonito.
Este hecho es curioso porque si de algo me he quejado de mi trayectoria académica como alumno, es lo que sufrí en las clases de inglés. Ya conocéis muchos la fórmula “mágica”: un profesor frente a la pizarra, un listado interminable de verbos para aprender de memoria, ejercicios de rellenar huecos como si no hubiera un mañana, poca comunicación real o libros soporíferos sin sentido y sin aplicación práctica.
Pero voy a centrarme y me hago una pregunta en alto ¿Qué quiere aprender un persona que estudia un idioma? Sencillamente COMUNICARSE y poder defenderse en un contexto dado. Por lo tanto el foco hay que ponerlo en el fin último: HABLAR. Pero…¿Y la gramática? ¿Qué pasa con ella entre otros aspectos lingüísticos?. Sencillamente deja de ser la “reina de la fiesta” y le cede el paso a la comunicación. No la desterramos, simplemente ocupa otro rol más sostenible: el de ayudar y facilitar procesos comunicativos.
En mi opinión hay cuatro aspectos muy importantes que me gusta tener presentes siempre cuando preparo una clase:
- La comunicación enfocada en tres aspectos: interpretativa, interpersonal y mediante la presentación.
- La creación de un ambiente agradable de aprendizaje donde el participante es el centro del aprendizaje y el docente debe facilitarlo con todas los recursos que estén a su alcance.
- Diseñar contenidos claros, útiles y adaptados al grupo donde se llevan a cabo
- La idea siempre presente de probar sin miedo cosas nuevas, redimensionar y evaluarse para mejorar.
8 ESTRATEGIAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN
- Fomentar que usen el idioma sea el nivel que sea. Si solo saben decir “buenas tardes” y “adiós” que lo intenten hacer cada día. Muchos participantes tienen miedo a fallar, a pronunciarlo mal o simplemente les da vergüenza. Proponer un espacio cálido de aprendizaje donde perciban que el “fallo” es relativo y necesario, mejora la participación activa exponencialmente. Tratar de saltar algunos errores en pos de continuar la conversación o corregirlos de forma adecuada es algo muy importante. No todos los participantes aceptan igual este hecho. Cuestión de percibir sensibilidades.
- Proponer temas interesantes, útiles y prácticos a los participantes. Para ello es bueno saber las razones por las que estudian el idioma y qué uso le van a dar. En mi caso el 85% lo utilizan para viajar. De nada sirve que se enseñe un tema totalmente ajeno a sus intereses. Si es cierto que si hay una minoría con otros intereses o el grupo es muy diverso en cuanto a su uso, se puede utilizar medidas intermedias y adaptativas individualizadas.
- No abusar de la actividad individual y/o si la hay, que esté incrustada en una de trabajo en pareja o de grupo. (la entrada de como crear dinámica de redacción grupal es un ejemplo de ello). Sobre todo hay que intentar evitar exponer de forma muy directa y no natural a un participante. Este hecho es generar una tensión innecesaria.
- Comenzar cada día con una pequeña actividad de conversación adaptada a cada nivel. Todo vale: contarnos el fin de semana, saludar y que contesten, un juego de mesa sobre las vacaciones, temas actuales, una noticia etc.
- Cuando estén interaccionando haz notar tu presencia, observa disimuladamente, camina junto a ellos, facilitales aspectos con respeto y ofréceles tu ayuda. Que sepan que estás, que pueden contar contigo pero que vas a respetar su espacio de comunicación. Quedarse sentado y desvinculado no funciona.
- Invertir tiempo en diseñar y redimensionar lo que quieres que hagan pero sin excederse. Navegar por un cierta espontaneidad organizada abre puertas maravillosas a la comunicación y nuevos retos en el grupo
- Usar materiales útiles y temáticas reales hace más auténtico el espacio de comunicación y por lo tanto de aprendizaje. Recuerdo varias dinámicas con la temática en un contexto de un restaurante en donde la música de fondo, el trabajo en grupo, cartas de comida reales fueron apoyo muy importante para la comunicación fuera más rica.
- Adecuar y construir un lugar acogedor para cada actividad si es posible. No siempre lo es, pero a veces me encuentro muchas aulas en donde las sillas y mesas están puestas de forma tradicional. Una simple redimensión del espacio físico según que actividad vayamos a realizar mejora increíblemente la comunicación e interacción de los participantes. Hacer del espacio un lugar en donde se sienta cómodos es ganar mucho camino. Mueve mesas, crea espacios, rincones y generar movimiento hace todo más dinámico.
5 ACTIVIDADES DE CONVERSACIÓN INTERPERSONAL PARA COMENZAR Y ROMPER EL HIELO.
CÍRCULOS CONCÉNTRICOS
En dos líneas de círculos concéntricos el docente lanza una pregunta y charlan sobre ella de 2 a 5 minutos. Cuando termine el tiempo se mueven a la silla de al lado y se propone otra pregunta. Así hasta que hayan hecho una rueda o dos si se quiere que hablen todos con todos.
LA BOLSA O CUBO DE TEMAS
Se mete en un cubo papeles con muchos temas o preguntas: viajes, trabajo, tiempo libre etc… o más específicos según querramos adaptarlo a nuestra clase. Y cada día se hacen parejas o grupos de 3, sacan del cubo un papel y charlan máximo 5-10 minutos sobre el tema.
LOS PRIMEROS 5 MINUTOS DEL DÍA
Se asigna a cada participante que un día o dos del curso sean el director de una conversación. Tiene que elegir el tema, propone preguntas que preparó previamente si quieren y plantearlas como consideren. Durante 5 minutos tiene que proponer, ponerla en marcha y mantenerla viva.
WHATSAPP ANALÓGICO
En parejas hablan escribiendo y al final en voz alta comparten el final de la conversación. Esta forma ayuda mucho a poder estructurar la información con algo más de tiempo y reduce la presión de hablar. El hecho verbalizar al final potencia la escritura realizada anteriormente.
10 PREGUNTAS PARA CONOCERSE MEJOR
Actividad enfocada para el primer día de clase. Se proponen varias preguntas útiles, originales, divertidas y curiosas para conocerse mejor. A mi me gusta utilizar estas diez que propuse en la entrada “3 rompehielos para que un grupo se conozca mejor” para niveles medios-altos y me funcionan de maravilla ya que plantean una manera de conocer a la otra persona alejada de las típicas preguntas tradicionales.
¡Espero que os haya gustado!
2 Comments
Carlos, me encantó este post y te cuento que pude identificar varios de los elementos que sugieres en las clases de idiomas que han tenido más éxito (al menos en mi experiencia personal como alumna).
Voy a compartir la nota con mi actual profesora, ya que seguramente le encantará!
Muchas gracias por compartir los conceptos con tanta claridad!
Hola Carolina, muchísimas gracias por tus palabras. Me alegra que te hayan conectado con tu experiencia personal. Ya comentas que salió del diálogo con tu profesora. 🙂