ENTREVISTAS

Entrevista a Laura Rayón

Tuve la suerte que Laura fuera miembro del tribunal de mi tesis doctoral, de la misma forma algunos meses después tuve la doble suerte dinamizar el taller transigrafías dentro del Máster de Psicopedagogía de la Universidad de Alcalá de Henares.

Laura es una incansable investigadora y una persona sensible que trabaja con corazón en grupos de investigación y como docente en la formación del profesorado. Ahora tengo la triple suerte de poderla entrevistar para el blog Aprender Colaborando y podernos nutrir y compartir su extensa experiencia con todos vosotros.

Carlos Albalá: En tu dilatada trayectoria como docente y como investigadora, el aprendizaje cooperativo y la inclusión ocupan un lugar destacado. ¿Qué importancia crees que deben de tener estos dos aspectos en la educación presente y futura? ¿Cómo crees que deben los actuales y futuros docentes incorporar estas herramientas dentro de sus contextos de trabajo?

Laura Rayón: Un mundo interconectado e interdependiente requiere personas capaces de pensar con el otro, hacer e idear proyectos en cooperación, y eso son saberes que no se pueden improvisar. Son saberes que requieren tiempo, dedicación y esfuerzo.

Hay que nutrir a los alumnos de experiencias en las que los otros tengan un lugar relevante para aprender, pensar y sentir con ellos. La educación es un proyecto básico para fortalecernos como ciudadanos en un mundo globalizado e interconectado.

Hay que educar a los alumnos para que sepan que el mundo no termina en los límites físicos que habitan, que el mundo no termina en la acera de enfrente del colegio … hay que educar para que piensen y actúen en lo local sabiendo que su barrio, su ciudad o su pueblo está condicionado por lo global, aunque en lo local damos forma al mundo, pero con los otros. Manuel Castell en su trilogía “La Era de la información” supo hace ya dos décadas, identificar y describir esta condición. La escuela tiene que saber esto y aprovecharlo. Porque para estar hoy en el mundo con garantías de una vida digna y plena, pasa por saber aprovechar la interconexión y actuar colectivamente, y eso pasa porque aprendamos a cooperar, que nos es más que asumir que somos interdependientes.

Este es para mí uno de los saberes más preciados que la escuela puede ofrecer en estos momentos, seña de identidad del grupo de investigación IMECA de la UAH al que pertenezco. Yo creo que el obstáculo más fuerte que tenemos para vivir en libertad ahora, es la desigualdad y la individualidad, que conlleva el aislamiento. Tres experiencias que están siendo impuestas por el poder más férreo, corrosivo y contundente que existe, el poder económico, que síiiiii …. sabe actuar en lo global y de un modo interconectado, que nos somete y nos deshumanizan, y que muy sutilmente nos debilita.

Áreas de trabajo del grupo de investigación IMECA al que pertenece Laura.

Y cuando aprendemos que somos interdependientes, cuando aprendemos que necesitamos a los otros, aparece una de las experiencias más edificantes en nuestras vidas, reconocer, apreciar y trabajar con la diversidad. Yo por biografía personal he aprendido de las barreras de personas muy importantes en mi vida, que sus obstáculos y condicionamientos para vivir se pueden convertir en posibilidades para ellos, pero ojo también en experiencias que te descentran y enseñan otras formas de mirar y estar en el mundo. Y eso creo que un privilegio para los que aparentemente no tenemos barreras para aprender, vivir o estar en el mundo.

La inclusión es un proyecto imprescindible para quien tiene barreras y vive en desigualdad, pero igual de importante es aprender a asumir que la inclusión es una fuente potentísima de subversión. Y la escuela no puede renunciar a esta fuente de conocimiento y experiencia …

Transigrafias Alcala_UAH_Baja-3

Dinámica de trabajo en el Máster de Psicopedagógía de la UAH

Carlos Albalá: En dos artículos de investigación tuyos (uno de ellos en coautoría con Ana de las Heras) que leí con mucho interés, echabas mano de la fotografía como un recurso etnográfico muy interesante para la construcción de espacios educativos más transformativos y colaborativos que pueden ayudar en las relaciones interculturales. ¿Qué valor juegan las narraciones audiovisuales por parte de los alumnos dentro del aula como herramienta pedagógica? ¿Piensas que su uso puede ayudar como recurso a generar dinámicas más colaborativas si se fomenta su uso?  

Laura Rayón: De la participación en varios proyectos I+D+I que lidera el Catedrático de la UCM, Antonio Bautista García-Vera, hemos aprendido mucho, muchísimo. Han sido y están siendo experiencias de construcción de conocimiento increíbles, y por ello de experiencia de vida. La imagen es un recurso potentísimo para el encuentro con el “otro”, para acceder a su mundo, sus significados. A través de la imagen, de nuestras propias representaciones visuales podemos narrar historias, expresar y comunicar ideas a las que son difíciles acceder por medio de la palabra. Y esto tiene un poder transformador en la escuela importantísimo, no solo para los alumnos, también para el profesorado que tiene en sus manos un recurso potentísimo para favorecer el encuentro entre alumnos, pero también entre familias culturalmente diversas.

Y es un recurso para desarrollar propuestas colaborativas para enseñar a mirar la realidad a los alumnos de una manera profunda, como hemos tenido la oportunidad de llevar a cabo contigo en el Máster de Psicopedagogía. Las auto-representaciones individuales y colectivas son un modo de situarse ante la realidad y darla a conocer, y ese proceso es una actividad de comprensión y configuración de una subjetividad profunda, contrastada y compartida. Captar la realidad con tus propias imágenes, y hacerlas visibles, explícitas, corpóreas … es una experiencia radical de conocimiento para que el construye la narración y para el que la recepciona.

Imagenes del Taller edu_Transigrafías llevado a cabo en la Universidad de Alcalá al que hace referencia Laura. Dinamizado por Carlos Albalá en coorganización junto a Laura Rayón. Y llevaod a cabo en Octubre y Noviembre de 2015.

Puede parecer un poco trivial y superficial a primera vista lo que vengo trabajando hace unos años con los alumnos en la universidad, la construcción de un diario de aprendizaje con sus auto-representaciones, en las que lenguaje escrito y lenguaje de la imagen se combinen para generar un texto multimodal … Pero si uno se para y analiza el proceso, y analiza los productos elaborados por los estudiantes …. Aparece un conocimiento muy valioso para entender que hay nuevas formas de acceso al conocimiento, que hay también un nuevo conocimiento que desde la enseñanza superior debemos de poner al alcance de nuestros estudiantes … y que para mí se define en la combinación clara de conocimiento, experiencia y emoción. Cuando hemos entrevistado a los alumnos en busca del sentido que esto tiene para ellos, es conmovedor escucharles como su aprendizaje se hace profundo y radicalmente personal con el uso de lo audiovisual. De qué sirve por ejemplo que los alumnos conozcan teorías de enseñanza, teorías sobre la sociedad actual … si no las hacen suyas, si no son capaces de ver con ellas realidades que antes no veían … si no se emocionan ante el conocimiento con los otros, con sus compañeros, su profesores… Pues las teorías no servirán para nada, porque en nada habrán cambiado a la persona. Y eso es uno de las experiencias más relevantes que lo audiovisual nos permite a los docentes universitarios hoy.

Y a partir de aquí aparecen nuevos caminos, como el que nos has enseñado tú recientemente con las Transigrafías …. en el Máster de Psicopedagogía … que lo audiovisual es creación colectiva y artística. Que podemos transitar hacia otras formas de acercarnos al conocimiento y darlo a conocer, y en ese camino transformarnos en personas más autónomas intelectualmente y más solidarias.

Carlos Albalá: Y dentro de un contexto investigativo, ¿Piensas que se debería apostar más por la etnografía visual para una mejor compresión de las personas que componen nuestros espacios educativos actuales?.

Laura Rayón: Sí sí …. Claro … puede parecer un poco de locos … pero nosotros estamos aprendiendo que la perspectiva emic, la perspectiva del nativo, la de nuestros alumnos se puede captar con la imagen cuando hablan y se expresan a través de sus propias auto-representaciones. Buscar la narrativa interna y la narrativa externa de una imagen o imágenes a la que nos invita Banks, por ejemplo, es un proceso que yo creo es profundamente humano porque te permite un encuentro con el otro de un modo radical, abierto, personal … Un conocimiento de quienes son, qué piensan, qué sienten …. qué anhelan … es fuente de aprendizaje entre iguales, pero también fuente de aprendizaje para los profesores … Hay un antropólogo de la educación, Díaz de Rada, que explica muy bien porque las instituciones educativa sólo procesan una parte de lo que el alumno es. Viene a decir que los alumnos quedan reducidos a dos apellidos, un curso, un expediente … una evaluación o un diagnóstico … cuando los alumnos son sujetos que procesan y crean cultura, fíjate qué reflexión!!!!  Precisamente lo que las instituciones educativas ofrecen, cultura … aunque sea una única cultura … Pero quiero decir, el alumno aprende con todo lo que es, y es una persona que viene y está en un nicho cultural, y eso debemos de tenerlo en cuenta, hacerlo explícito para adaptarnos a sus necesidades, para ver cómo la cultura académica puede conectar con su universo cultural propio …

Carlos Albalá: Has formado de un sinfín de programas de Máster en la formación del profesorado, y con seguridad has visto multitud personas con ganas de ser futuros docentes. Una vez te leí esta bonita reflexión “No hay una práctica ideal para formar docentes sensibles y receptivos a las dinámicas culturales, sociales y políticas, pero nuevas herramientas para permitir crear espacios de desarrollo profesional distintos e innovadores”. ¿Qué consejo les darías a todas esas personas que están con la idea de apostar por ser docentes en diversa etapas educativas?

Laura Rayón: Que aprendan a mirar de un modo profundo la realidad que les circunda, que aprendan a decodificar la realidad, a pensarla en las fronteras del conocimiento …no hay para mí experiencia más radical que aprender a interpretar y decodificar la realidad que nos circunda, aprender que en la anécdota más simple hay conocimiento vivo, que lo macro se expresa en lo micro … que en lo local se refleja lo global ….

Los profesores hoy tenemos que entender el mundo que nos rodea en términos no sólo educativos, también desde un punto de vista socioeconómico y político … no hay otro camino para encontrar el impulso, las evidencias y las razones para construir otra escuela a la que conocemos.

En esto, hay un autor, Jurjo Torres, que lo expresa claramente en el Malestar docente, y que entronca con las aspiraciones de una pedagogía crítica, creo que ahora más necesaria que nunca. Y esta idea no es familiar para los docentes que formamos profesores, y es un planteamiento tan necesario … La escuela necesita impulso, alegría, energías para hacer las cosas de otro modo, pero también valentía, y creo que esto no es posible sólo con el dominio de un conocimiento profesional técnico. 

Quiero agradecer a Laura su predisposición para realizar esta entrevista.

_

Laura Rayón Rumayor es profesora Titular de Universidad del área de Didáctica y Organización Escolar de la UAH. Su trayectoria profesional se inicia en 1994 como profesora de Didáctica en la  Universidad San Pablo CEU. Posteriormente, en 1995 en la Universidad Complutense de Madrid disfruta de una Beca de Formación de Personal Investigador. Incorporándose a la UAH en 1998. Ha ocupado varios cargos de gestión en dicha universidad, que ha compaginado con su labor investigadora, en la que destacan dos proyectos I+D en los que ha sido investigador principal y otros proyectos I+D+I como miembro del equipo de investigación.

Sus publicaciones se centran en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación y en la mejora de las desigualdades educativas.  Se ha especializado en la investigación cualitativa, y sus últimos trabajos han profundizado en el enfoque etnográfico. Ha participado también en varios proyectos de innovación docente en la UAH y en la Universidad de Zaragoza. Tiene varias estancias de investigación en el extranjero, la última en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Loughbrough (Reino Unidos).



Previous Post Next Post

You Might Also Like

No Comments

Leave a Reply