ARTÍCULOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

¿Cómo aprenden los adultos?

Como facilitadores del aprendizaje queremos lograr que nuestros participantes vivan experiencias participativas, les inspiren y tengan un alto grado de aprendizaje significativo. Para ayudarles a cubrir estas necesidades, es esencial entender bien cómo aprenden y cómo conocerlo puede ayudarte en el diseño, desarrollo y puesta en marcha de tu dinámica ya sea onsite u online.

Hay muchas teorías que iremos desgranando poco a poco en este blog, pero quiero comenzar por una de las más clásicas: LA ANDRAGOGÍA de Malcom Knowles. Una propuesta tremendamente útil y práctica que te ayudará a comprender mejor cómo aprenden los adultos y afrontar mejor tus experiencias de aprendizaje.

Malcom Shepherd Knowles (1913-1997) fue un educador norteamericano conocido por sus estudios sobre la educación y el aprendizaje en los adultos. Knowles partió de una premisa: los adultos aprendían de forma diferente a los niños y niñas. Y por lo tanto este hecho suponía un campo diferente de investigación.

Es por ello que acuñó la noción de ANDRAGOGÍA que lo definió como el arte y ciencia de ayudar a los adultos a aprender en contraposición a Pedagogía que se centraba en enseñar y educar a los niños.

Aunque no era un concepto nuevo, ya que el primero en desarrollarlo fue el educador alemán Alexander Klapp en los años 30 del S.XIX, fue Knowles quien lo popularizó y desarrolló con más profundidad a partir de las dédadas de los 70 y 80.

Algo que me parece muy interesante de su propuesta es que se basó en experiencias previas relacionadas con la educación informal de los adultos. Sus espacios de observación y análisis fueron diferentes organizaciones comunitarias como los clubes o las asociaciones.

Sobre estos cimientos sentó las bases de su teoría llegando a la conclusión que en la educación informal se generaba un “clima amable e informal” durante el aprendizaje entre adultos, flexibilidad en los procesos, uso de la experiencia, entusiasmo y compromiso de los participantes. Estas conclusiones le hicieron evolucionar su estudios


LAS 5 CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS ADULTOS


Knowles estableció 5 supuestos andragógicos que trataban de definir como los adultos aprenden. Estableció primero cuatro y añadió un quinto supuesto en estudios posteriores. Aunque parezcan de sentido común, muchos cursos y talleres los obvian y este hecho hace más difícil que se cumplan las metas y sea más difícil crear ese ambiente proactivo que buscamos.

#1 AUTOCONCEPTO

A medida que se madura el adulto llega a ser más autónomo e independiente. Digamos que toma la iniciativa de su crecimiento y desarrollo. Se mostra más pro-activo y menos pasivo en su aprendizaje.

Los adultos normalmente tienen la voluntad de decidir qué, cómo, cuándo, dónde y con quién aprender. Es por ello que los facilitadores deben proveer de espacios de decisión junto a sus participantes. Knowles aconsejaba que para favorecer esta característica el ambiente debía ser lo más colaborativo posible, nutriendo al grupo con dinámicas basadas en el respeto y la confianza donde se fomente la participación y el intercambio de ideas.

Es cierto que no todos los adultos son iguales. Dependiendo de su contexto, edad o experiencias pueden ser más autónomos unos que otros. Es por ello que detectar estas circunstancias debe ser un factor importante cuando estamos inmersos en nuestra labor.

Por tanto será interesante que los participante se empoderen y que el facilitador no centre el control total de la experiencia de aprendizaje. Crear un ambiente seguro es la clave. Para ellos es importante buscar herramientas que les ayuden a no tener miedo a participar, que se sientan respetados y donde la colaboración se establezca a través de la conversación y el intercambio de información entre todas las partes implicadas.

#2 EXPERIENCIA

A medida que las personas maduran van acumulando un gran número de experiencias y vivencias, lo que hace que se convierta en un recurso cada vez mayor para el aprendizaje. Por lo tanto el aprendizaje es más significativo cuando se conectan con sus experiencias.

Esta circunstancia tiene una doble lectura: por un lado puede aportar una gran riqueza de información al resto del grupo y ser un buen incremento de autoestima para el que las comparte. Pero por otro lado las experiencias individuales podrían afectar de forma negativa al aprendizaje. Formas preconcebidas como rigidez de pensamiento, prejuicios o incluso “traumas” educativos a nivel individual o incluso los aspectos culturales pueden jugar en nuestra contra si no los manejamos de forma adecuada.

Knowles consideraba que los facilitadores debían ayudar con su acción a superar las limitaciones, lograr más apertura de mente y aprovechar la riqueza de la diversidad del grupo y la experiencias positivas para que todos se beneficien de ellas.

#3 DISPOSICIÓN AL APRENDIZAJE

Los adultos entran en un ambiente de aprendizaje listos para aprender. Knowles afirmaba que ciertas situaciones de la vida activaban la disposición y necesidad a aprender cosas nuevas. Pero al mismo tiempo afirmó que aunque exista esta necesidad, debe conciliarse con un aprendizaje gratificante.

Es muy importante que el facilitador trate de conocer las razones específicas de los participantes. Conocer esta información nos ayuda a no perder el foco y razón de nuestro curso o taller.

Así mismo, identificar dichas necesidades, ser flexible en la propuesta, estar abierto a redimensionarla y adaptarla es un aspecto más que importante para llevar a buen puerto la experiencia de aprendizaje.

Es cierto que no todos los participantes pueden identificar lo que necesitan aprender ya que no a todos los cursos o talleres se acude por elección propia. En estos casos es muy importante actuar como guía y ayudar a cada participante a focalizar los objetivos y necesidades y ponerlos en sintonía mediante herramientas de diálogo o compartiendo sus experiencias con la de los otros participantes.

#4 ORIENTACIÓN AL APRENDIZAJE

La perspectiva temporal del adulto cambia cuando avanza su maduración. Por lo tanto centra su aprendizaje en la resolución de los diferentes problemas que le van surgiendo en su vida que cada vez más complejidad. Los adultos necesitan aplicar de forma práctica lo aprendido en un contexto real.

Knowles afirmaba que normalmente no aprenden por el mero hecho de aprender y aunque no todos los participante comparten esta característica, es cierto que en general los adultos buscan oportunidades de aprendizaje que les permitan resolver un problema.

Por tanto es importante que la experiencias de aprendizaje deben estar estructuradas alrededor de la vida y relacionadas con sus tareas y objetivos. Como defendía Paulo Freire la teoría y la práctica deben estar unidas en el aprendizaje, sean adultos o no.

#5 MOTIVACIÓN A APRENDER

Aunque los adultos buscan oportunidades de aprendizaje en motivaciones externas como la promoción en su puesto de trabajo, se aprender mejor y de forma más efectiva si la motivación nace en el interior (autoestima, autorrealización, mejora de habilidades, reconocimiento etc..).

Knowles estaba convencido que los participantes estaban más motivados cuando eran reconocidas y tomadas en cuenta su contribuciones. Por tanto los facilitadores deben proporcionar espacios donde pueda contribuir y se sientan respetados.

Este aspecto no quiere decir que se sea condescendiente, lo que puede desembocar en una “guerra” de egos. La idea es activar una participación proactiva en donde las aportaciones enriquezcan al máximo al grupo en calidad y diversidad sin perder de vista las motivaciones externas que también juegan un rol importante.


LOS 4 PRINCIPIOS DE LA ANDRAGOGÍA PARA APLICAR 


Basadas en estas cinco características, Knowles propuso cuatro principios que los docentes o facilitadores deberían tener en cuenta cuando trabajan con los adultos. Estos cuatro pilares en donde deben sustentarse el aprendizaje según Knowles son los siguientes:

#1 LOS ADULTOS NECESITAN ESTAR INVOLUCRADOS EN LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

El adulto debe sentir que tiene un papel activo y para ello debe fomentar que los participantes se sientan involucrados y con autonomía en su aprendizaje. Es por ello que debían participar en cada una de las cuatro fases que componen el proceso.

  • Diagnosticar las necesidades de aprendizaje

  • Formular los objetivos de aprendizaje

  • Identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje

  • Evaluar los resultados del aprendizaje.

#2 LA EXPERIENCIA PROPORCIONA LA BASE PARA LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Experimentar a partir de tareas en donde el error sea percibido como algo positivo en el proceso de aprendizaje y conectar dicho aprendizaje con la experiencia, es la actividad principal para facilitar un aprendizaje los más significativo y natural posible.

Existe un gran número de participantes con muchos miedo a sentirse juzgados o no apreciados tanto por el facilitador como por los demás participantes si cometen errores. Un sensación muy habitual y que para logran vencerla es muy importante favorecer un ambiente donde se sientan agusto, seguros, tranquilos y libres de experimentar sin miedo a un posible fallo.

#3 LOS ADULTOS ESTÁN MÁS INTERESADOS EN APRENDER ASPECTOS QUE TIENEN RELEVANCIA INMEDIATA EN SU ENTORNO O VIDA PERSONAL

Los adultos quieren mejorar sus vida a través de las experiencias de aprendizaje y por tanto se involucran más si perciben de forma práctica y aplicada a su realidad un beneficio en el proceso de aprendizaje que realizan.

Puede ocurrir que haya participantes más conscientes o con una idea clara del impacto positivo que van a tener en ellos. Pero puede haber otros que no sea así y por eso el facilitador debe mostrar de forma clara e ilustrativa la relevancia del aprendizaje y si esta concuerda con las necesidades del participante.

#4 LOS ADULTOS ESTÁN MÁS CENTRADOS EN RESOLVER UN PROBLEMA QUE EN LOS CONTENIDOS SIN APLICACIÓN DIRECTA

Hay una característica muy común a todos los adultos: está normalmente muy ocupados. El tiempo que invierten en una experiencia de aprendizaje suele estar centrada en la resolución de un problema o dicho de otro modo, en la obtención de un beneficio.

Un facilitador debe confirmar que esto es así. Y una vez identificado no puede perder de vista el enfoque práctico en la resolución de dichos problemas a través de la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades etc. mediante propuestas lo más participativas, prácticas y dinámicas posibles.


CONCLUSIÓN


Es cierto que los adultos que comenzó observando Knowles no son los mismos que los de generaciones posteriores. Los cambios sociales y tecnológicos han sido enormes produciendo una cambio tremendo en nuestra manera de comunicarnos. También es cierto que el propio Knowles reconocíó que algunos puntos de sus teoría no se aplicaban a todos los adultos y que incluso podría aplicarse a jóvenes o niños.

Pero si algo coinciden numerosos artículos e investigadores es que la andragogía de Knowles tiene total vigencia en la idea clave por la cual una experiencia de aprendizaje puede ser más efectiva a través de una mayor participación de sus participantes. Y que que para ello invitaba a lo propuso a experimentar estrategias y herramientas que les ayudarán a lograrlo.

Por tanto si quieres o tienes que preparar una experiencia de aprendizaje para adultos es importante tener en cuenta en base a la andragogía que los adultos aprenden mejor cuando:

  • Necesitan aprender

  • nace de una motivación interna

  • se sienten involucrados en un ambiente acogedor

  • lo conectan con su experiencia y la comparten

  • sienten que es aplicado

  • les resuelve un problema

  • experimentan sin miedo al error

  • tiene una relevancia en su vida y entorno

En conclusión, la Andragogía puede ayudarte a entender cómo aprenden, aplicarlo y hacer que tus cursos con adultos sean más participativos y efectivos.

___

Fuentes:

Blondy, C. Laury (2007). Evaluation and application of Andragogical Assumptions to the Adult Online Learning Environment. Journal of Interactive Online Learning, Volumen 6, Number 2, Summer 2007.

Knowles, M. S. & Associates. (1984). Andragogy in Action. San Francisco: Jossey-Bass

Knowles, M. S. (1980). The modern practice of adult education: From pedagogy to andragogy. Chicago: Follett. 

“Andragogy – Adult Learning Theory (Knowles),” in Learning Theories, September 30, 2017, https://www.learning-theories.com/andragogy-adult-learning-theory-knowles.html.

“Malcolm Knowles, informal adult education, self-direction and andragogy”. Infed.org. 



Previous Post Next Post

You Might Also Like

6 Comments

  • Avatar
    Reply Isabel 25/07/2019 at 07:14

    Muy interesante. gracias 🙂

  • Avatar
    Reply Vanessa 09/11/2019 at 16:37

    Excelente información, gracias por compartir

  • Avatar
    Reply hdsex 20/11/2019 at 17:03

    Recien comienzo una maestria en Administracion de Negocios en La Universidad nacional Abierta en Venezuela, y parte del curso de iniciacion es sobre el tema de educacional de adulto. Al principio y con el material que facilita la universidad era tediosa la lectura y compresion del tema, te agradezco profundamente el articulo y las recomendaciones; aprendi que la UNA Venezuela hace justamente lo incorrecto en su curso introductorio, no genera la atencion necesaria ya que no es la informacion que desee buscar, como adulto requeria ir directamente a lo ofrecido y no pasearme por informacion irrelevante para mi objetivo. Ahora me toca redactar un analisis reflexivo de fin de curso introductorio y creo que ya saben lo que voy a escribir. Saludos.

    • Carlos J. Rodríguez
      Reply Carlos J. Rodríguez 04/12/2019 at 12:44

      Me alegra muchísimo que el material te haya sido de utilidad. Suerte con la redacción de ese análisis. ¡Saludos!

    Leave a Reply